Localización
Arda Ogni Core. Afectos en la música italiana y española de la edad moderna
Los músicos de su alteza
Olalla Alemán, soprano
La soprano murciana Olalla Alemán inicia sus estudios musicales a la edad de diez años en el coro infantil del Orfeón Fernández Caballero (Murcia), donde recibe sus primeras clases de solfeo y piano. Más tarde cursa estudios de grado medio de canto en el conservatorio Manuel Massotti Littel de Murcia y en Madrid, en el Conservatorio Teresa Berganza. Posteriormente en Barcelona estudia canto Histórico y canto Clásico y Contemporáneo en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMuC). Ha colaborado con numerosas formaciones nacionales e internacionales como: la Capella Reial de Catalunya, Orquestra Barroca Catalana, Forma Antiqva, La Tempestad, Camerata Iberia, La Caravaggia, Consort de violas de gamba de la Universidad de Salamanca, B’Rock (dirigida por Skip Sempé), Música Temparana (Adrián van der Spoel), Capilla Flamenca (Dirk Snellings) y Graindelavoix (Björn Schmelzer), entre otros. Desde 2005 es miembro estable de Los Músicos de Su Alteza, que dirige Luis Antonio González. Como solista ha actuado en los más importantes festivales de Europa y América Latina. Ha realizado grabaciones para la radio clásica belga Klara, RNE, y France3. También como solista ha realizado grabaciones discográficas para los sellos: Música Antigua Aranjuez, Arsis, Verso, Enchiriadis, Glossa, Alpha e IBS Classical, destacando las grabaciones de los papeles protagonistas en Amor aumenta el valor, de José de Nebra, y Jephte, de Carissimi (Los Músicos de Su Alteza, Alpha-Outhere Music), así como el CD Quid est Veritas?
Luis Antonio González, clave
La inquietud de Luis Antonio González por la interpretación de la música histórica y su interés por la investigación y recuperación del patrimonio musical lo condujeron a la musicología histórica y a la práctica musical, como organista, clavecinista y director. Estudió en el Conservatorio de Zaragoza, las Universidades de Zaragoza y Bolonia (becado por el Reale Collegio di Spagna) y numerosos cursos de especialización, siendo especialmente influyentes en su formación José V. González Valle, José L. González Uriol, Jan Willem Jansen, Lorenzo Bianconi y Salvador Mas. Tras doctorarse ingresó en el antiguo Instituto Español de Musicología (hoy IMF-CSIC). Desde 2000 ha dirigido el Postgrado de Tecla del CSIC y entre 2006 y 2014 ha sido director de Anuario Musical. Autor de más de 300 publicaciones, presta especial atención a la práctica musical histórica y a la recuperación de la música española de los siglos XVII y XVIII. Destacan sus ediciones de Joseph Ruiz Samaniego y José de Nebra, de quien recientemente ha recuperado la ópera Venus y Adonis. Profesor y conferenciante en congresos y seminarios en Europa y América (Universität Mozarteum de Salzburgo, Centre de Musique Baroque de Versailles, Universität Leipzig, City University of New York, University of Arizona, UNAM México, diversas universidades españolas, ESMuC, CSMA, CIMAD, Conservatorio de las Rosas de Morelia, Academia Internacional de Órgano de México, FEMUSC Brasil, Laboratorio di Musica Antica di Quartu St.’Elena…), coordina la investigación integral del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza y asesora restauraciones de instrumentos históricos de la Diputación de Zaragoza. En 1992 fundó Los Músicos de Su Alteza, que dirige desde entonces. Ha actuado en Europa, América y norte de África. Su discografía comprende una docena de títulos para los sellos Arsis, Prames, Hortus, Dorian, Alpha e IBS Classical. Ha sido reconocido con numerosos galardones: Premio Nacional de Humanidades, de Musicología “Rafael Mitjana”, “Fundación Uncastillo”, “Defensor de Zaragoza”, Diapason d’Or, La Clef, Muse d’Or, Prelude Classical Music Awards, etc. Es Académico de Número de la Real de Nobles y Bellas Artes de San Luis.