Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, España, Suecia. Ámsterdam, Madrid o Zaragoza.
Anna Margules (México, 1965) ha recorrido el mundo buscando sus raíces y construyendo su trayectoria musical de proyecto en proyecto. Su interés por la multiplicidad de expresiones artísticas la ha llevado a colaborar continuamente con compositores, ha sido miembro de diversos conjuntos de cámara como el Trío Subtilior (especializado en el siglo XIV), y ha participado en destacados ciclos de conciertos y festivales en México, Estados Unidos, y Europa.
La experta y apasionada de la flauta de pico, combina su carrera artística con la docencia: actualmente enseña en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Hablamos con la músico tras su paso por el festival con Consort Aragón y su actuación en Torres de Berrellén.
Pregunta: ¿Qué repertorio hemos escuchado en este concierto?
Anna Margules: Interpretamos música del Renacimiento y del Barroco inglés para whole consort, es decir para una familia de instrumentos iguales, en este caso: flautas de pico. En particular hicimos un programa muy variado de piezas que iban desde 5 voces a 1 sola, con flautas específicas para cada período y de diferentes registros. Tocamos piezas de grandes compositores como Purcell o Locke (del Barooco) o Byrd, Simpson, Morley, Adson y Baldwin (del Renacimiento) que en aquel entonces se disfrutaban en el interior de las casas, palacios y teatros.
P. ¿Qué significa la docencia para usted?
A.M :La docencia para mí es compartir el conocimiento y la experiencia con personas de las cuales yo también aprendo y me enriquezco. Es un proceso de retroalimentación continua en donde espero poner mi granito de arena para formar mentes analíticas, críticas, y con curiosidad por seguir buscando. Estoy en la docencia para formar músicos que puedan tocar a mi mismo nivel o mejor que yo para que se conviertan en interlocutores y sigan alimentando la red de excelencia musical en el mundo.
P. Llevar una actividad como esta a una iglesia de un pueblo como Torres de Berrellén ¿qué le parece?
A.M.: Me parece una actividad preciosa y absolutamente necesaria hacer actividades culturales de buen nivel en este tipo de pueblos
P. Pertenece a la Asociación Mujeres en la Música una entidad que tiene ya más de 30 años, creada para reivindicar el papel de las mujeres en la música y en la historia, de hecho forma parte del observatorio de la igualdad de género. ¿Qué habría que hacer para difundir más la historia de compositoras, intérpretes y maestras y ponerlas en el lugar que les corresponde?
A.M..: Integrar a las compositoras e intérpretes en las programaciones didácticas, audiciones de los distintos niveles educativos además de que se incluyan siempre en los diversos conciertos.
P. ¿Qué papel deberían jugar los Conservatorios Públicos para tener más presencia social favorecer salidas artísticas a los profesionales?
A.M.: Creo que deberían de realizar más actividades pedagógicas hacia el exterior del propio centro, además de que todas las audiciones y conciertos deberían de estar abiertas al público e integrarse dentro de la oferta cultural del pueblo o ciudad. Además de crear buenos profesionales de la música, tiene que haber pedagogía para crear interés en la sociedad circundante por ir a los conciertos y entender que la música es necesaria. Por otra parte tiene que haber una voluntad política que ayude a generar y mantener una red cultural de agrupaciones estables, ciclos de conciertos y festivales de buena calidad.
P. ¿Qué ha significado para ti formar parte de esta segunda edición de Muribalta?
A.M.: Como habéis podido comprobar a lo largo de los diferentes conciertos, Muribalta es un Festival que realiza una enorme labor por llevar eventos musicales (conciertos, talleres, etc.) de gran calidad a pueblos a donde no suele llegar este tipo de acontecimientos . Además, el trato ha sido excelente. Espero que este joven festival siga su curso por mucho tiempo.